Materia y cuerpo

 

Issey Miyake

 


MATERIA Y CUERPO


ISSEY MIYAKE

Issey Miyake

Issey Miyake junto a su lámpara Mendori. Serie EN-IE. 2014

 

 

ISSEY MIYAKE. Hiroshima, Japón,1938.

Con siete años vivió el bombardeo de Hirosima ( su madre murió 4 años más tarde como consecuencia de ello) y tras graduarse en la Universidad de Tama en 1965, viajó a París donde se formó con Givenchy y Guy Laroche. Su experiencia de Mayo del 68 le hizo comprender que no quería desarrollar su trabajo dentro de patrones clásicos, sino apostar por la libertad de las ideas.

Rattan-body. 1982

Rattan-body. 1982

En 1970 fundó en Tokio el Miyake Design Studio, dentro del cual en el Reality Lab, su centro de investigación de materiales, ha ido experimentando con sus colaboradores nuevas telas y formas, a partir de formas artesanales tradicionales y nuevas tecnologías , como la utilizada actualmente con botellas de PET recicladas, para sus luces EN-IE.

En la década de 1980, Miyake se planteó el reto de diseñar prendas de vestir utilizando materiales que no fueran de tela: bambú, plástico, papel y alambre. En 1982 participa en la exposición Intimate Architecture: Contemporary Clothing Design en el Massachusetts Institute of technology, donde sus piezas se exhibieron como diseños arquitectónicos.

Después de la exposición A-UN en el Museo de Artes Decoraitvas de París en 1988, Miyake comenzó a experimentar más con pliegues, con la esperanza de ampliar sus posibilidades. William Forsythe le pidió crear ropa para su nueva producción The lost of small details para el Ballet de Frankfurt (estrenada en 1991) Miyake creó ropa plisada utilizando un material derivado de fibra de carbono, plisado a muy alta temperatura entre dos hojas de papel, con una nueva técnica de efecto permanente, que le permitió sacar en 1993 su colección Pleats

Miyake Pleats, del vestuario para el Ballet de Frankfurt. 1991

Pleats, del vestuario para el Ballet de Frankfurt. 1991

Please, la que más fama le ha aportado.
En 1995 su vestido Minaret plantea un juego de ida y vuelta de las dos a las tres dimensiones, con siete aros flexibles en su interior, sobre el cuerpo adopta una presencia escultórica y plegado se convierte en una serie de círculos concéntricos planos. Este interesante desarrollo espacial de la prenda lo utiliza su colaborador Dai Fujiwara en 2007 en su traje It´s a Beautiful Day, concebido como una serie de formas hexagonales que se despliegan sobre el cuerpo.
En 1998 muestra su trayectoria de los últimos diez años Making Things en la Fundación Cartier de París. Esta impactante exposición no buscó ser una retrospectiva, sino mostrar su empeño por dotar a las prendas de libertad y movimiento y establecer un diálogo entre moda y arte. Uno de los espacios lo dedicó a su serie Pleats Please Guest Artist, en la que colaboran distintos artistas, escogidos porque en su obra se refleja de alguna forma el cuerpo humano: de los trabajos de Tim Hawkinson seleccionados para participar, la serie nº 3, Bathtub Generated Contour Lace es el mas interesante.

Intervenciones de Cai Guo y Tim Hawkinson

Intervenciones de Cai Guo y Tim Hawkinson

A finales de los 90 inicia el proyecto A-POC, a piece of cloth, con Dai Fujiiwara, siguiendo un concepto ingenioso y desafiante: el cliente es el que determina su prenda. El contorno de cada prenda de vestir está perforado en una sola pieza de tubo de punto, listo para el corte por el usuario. Esta colección se expone en el MoMA de Nueva York en la sección de arquitectura y diseño.

Issey Miyake es un referente en la cultura visual contemporánea y un claro ejemplo de creador visual que trasciende categorías y clasificaciones. Su trabajo está en la intersección entre arte/ moda, naturaleza/ tecnología, innovación /tradición, oriente/ occidente. Cuerpo y tejido se relacionan armónicamente. La concepción matérica de sus obras hace que puedan considerarse esculturas, este aspecto se le ha reconocido con premios como el Praemium Imperiale de escultura de 2005 por la Japan Art Association y el Award Kyoto of Art and Philosophy de 2006.

Miyake

Foto de Irving Pen-1987

Siempre ha mantenido colaboración y diálogo con otros creadores. Amigo de los diseñadores, Shirō Kuramata e Isamu Noguchi, de quien dice :”Con él aprendí que la verdadera creación nace cuando se comprende que formamos parte de la larga historia de la humanidad, concebida en el mismo seno de la naturaleza” .

Miyake

Foto de Hiroshi Sugimoto. 2007

Ha colaborado también con la ceramista Lucie Rie, los fotógrafos Irving Pen e Hiroshi Sugimoto.
En la actualidad su principal preocupación es el 21_21 Design Sight en Tokio. Ideado para ser un lugar de encuentro entre diseño y arte, con la mirada en el s. XXI. Los directores del proyecto son el propio Issey Miyake, el diseñador gráfico Taku Satoh y Naoto Fukusawa. Esta Fundación abrió sus puertas en 2007 en un edificio de una planta diseñado por Tadao Ando.

 

 

 

 

 

 

Share

BOSQUES DE LUZ

 

  José Manuel Ballester

 

 


BOSQUE DE LUZ


LA ARQUITECTURA DE PHOTOSHOP. OTRO TRATADO DE PINTURA

 

 

 

Museo Suzhou 1, 2011

Museo Suzhou 1, 2011

 

JOSE MANUEL BALLESTER. Madrid, 1960.

 

Artista madrileño, pintor y fotógrafo; licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 por su trayectoria personal y por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz.

José Manuel Ballester es un investigador y experimentador. Comenzó su carrera como pintor y grabador y, aunque en los últimos años ha cambiado la herramienta artística, no ha cambiado la mirada. Sus fotografías atienden más al tema que al momento, por ello usa un lenguaje más propio de la pintura que de la fotografía, de ahí que haya llamado a su obra “neopictorialista” y considere Photoshop como un tratado de pintura.

Exposición Pablo Serrano. J. M. Ballester  Usa indistintamente píxeles y pinceles si necesita retocar una imagen. Y que su revelado sea digital, en papel o lienzo, depende del resultado final que quiere obtener.

Para sus composiciones, toma un punto de vista frontal y simétrico, dejando en muchas ocasiones una puerta o ventana abierta, a través de la cual no podemos ver nada, debido al contraste lumínico con la escena primera. De esta forma, nos deja solo entrever lo que sucede tras ellas.

El formato de la imagen dependerá en todo momento del objeto fotografiado, que rellenará todo el espacio dejando la imagen casi sin aire, y reforzando la geometría interna de la estructura. Es por ello que vemos fotografías alargadas hasta lo imposible, o perfectamente cuadradas, pero situando en el centro siempre el punto de fuga, atrapando a quien observa la obra, pero al mismo tiempo manteniéndole a una cierta distancia.

 

Las obras de Jose Manuel Ballester parten de un flujo de ideas que se manifiesta a través de series fotográficas. No se entienden como piezas aisladas. Pero las tres claves principales de su producción fotográfica son: el tiempo, la luz y el espacio.J. M. Ballester. Museo Pablo Serrano

En esta muestra el artista trata seis series de asuntos diferentes.   Los temas retratados son: Espacios arquitec-tónicos, Espacios ocultos, Paisajes naturales, Museos, Paisajes urbanos e Industrias.

El artista, encuentra el motivo de su obra en los espacios de fricción que se dan entre la arquitectura y la ciu-dad, la pintura y la fotografía o entre lo artificial y lo natural. Su obra refleja a menudo la complejidad de la experiencia urbana a través de un nuevo punto de choque, el que confronta al individuo con la globalización.Algunos de los temas diferenciados son los grandes espacios paisajísticos que abarcan desde China hasta Bra-sil; las naves industriales, a las que el artista señala como espacios desde los que contemplar el pasado y el futuro; y los museos, algunos recién construidos, otros renovados, y varios ya desaparecidos. Son espacios arquitectónicos que normalmente están ocultos al gran público.

 

 …El hecho de que la figura humana no esté presente en la mayoría de las ocasiones se debe a mi predilección por escoger aquellos momentos en que la presencia directa se desvanece o desaparece por un momento, o mi inclinación por buscar lugares que dejaron de ser activos para convertirse en espacios abandonados o en ruinas, o que por sus características están ocultos o al otro lado de la sociedad, bien por su marginalidad o por sus características especiales…

image7

 

 

…Cuando comencé a estudiar el mundo de la fotografía descubrí el alejamiento que suponía la fotografía analógica respecto de la pintura. Con el nacimiento de la fotografía digital y sus posibilidades de manipulación, se producía un reencuentro con la forma de entender el proceso creativo muy afín a los procedimientos plásticos hasta ahora conocidos…

 

 

Extractos del texto de Comisariado de la exposición “Bosques de Luz” realizado por María Corral y Lorena Martínez de Corral. En palabras de las comisarías, “el artista no se propone desarrollar un lenguaje fotográfico específico, sino utilizar el objetivo como testigo para justificar, registrar, matizar e interrogar la actualidad y el progreso”.

 

 

 SERIE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Palacio de Congresos, 2010

Palacio de Congresos, 2010

 

París desde Garnier, 2011

París desde Garnier, 2011

 

 

Hotel Hiberus. Zaragoza, 2008. Ballester

Hotel Hiberus. Zaragoza, 2008

 

 

 

SERIE MUSEOS

Vestíbulo principal 2 Rijksmuseum, 2005

Vestíbulo principal 2 Rijksmuseum, 2005

 

 

Man 18, 2011

Man 18, 2011

 

 

SERIE PAISAJES URBANOS

Torre TV Digital, 2010

Torre TV Digital, 2010

 

Atardecer en Beijing 4, 2011

Atardecer en Beijing 4, 2011

 

 

 

SERIE INDUSTRIAS

Central Solar 1, 2010

Central Solar 1, 2010

 

Central Solar 2, 2010

Central Solar 2, 2010

 

 

SERIE PAISAJES NATURALES

Nocturno Beyeler, 2011

Nocturno Beyeler, 2011

 

Ventanal Lasar Segall, 2008

Ventanal Lasar Segall, 2008

 

 

      ENLACE

 

 

 

Share

Relaciones Bellogrotescas y otras simbiosis

  Eva Villar

 

 


RELACIONES BELLOGROTESCAS Y OTRAS SIMBIOSIS


 

 

Eva Villar

  Del acertijo del Monstruo del tocador, de las cartas de la guerra, de la risa de la zanahoria, de la resurrección de Blancanieves, de la caída en la Bella y la Bestia, del lento nacimiento del nido, y del cuchillo de Antonio Chipriana, yo fui testigo…
Aunque Él me visitara ritualmente todos los viernes para acostarse conmigo durante tres horas, siempre olvidó arriesgar en esas liturgias sin cáliz ni hostias. Pero yo entonces todavía creía que ese era otro cuento…
Sucedió una fría noche del 22 de noviembre de 2013 en el universo “Grotesque and Beauty”, creado por el deseo de un colectivo de artistas multidisciplinares coordinados por Paloma Marina y montado por Lechip Company http://lechipcompany.com/ en el Espacio en Construcción, c/ Lourdes, 7 de Zaragoza. Un universo al que llegué aconsejada por mis botas rojas y sola.

Relaciones bellogrotescas y otras simbiosis Eva Villar

  Tropiezo… ¿accidentalmente?… con la siniestra casita de muñecas del artista Antonio Chipriana… y lo que en un principio comienza en inocua búsqueda de memoria: ¿a qué me recuerda esa casita de muñecas? ¿a qué me recuerda…? se convierte en un imprevisto conjuro que me embiste suavemente: quizá para ellos también sea viernes… pero no me detengo ni me resisto a contemplar… Como Nietzsche un día me enfrentara al espejo hasta reventar la carcajada, así el artista nos reta al monstruo… y a mí… a cobrar vida en el juego de miradas.

  Yo observadora del monstruo que parece observarse en el espejo y que, sin embargo, me observa a mí… El monstruo tiene de sí mismo una visión incompleta, fragmentada… “¿Qué ves en mí que yo no vea?” Me interroga con sus ojos y yo le cuento de su bella espalda… El monstruo me agradece la información y me regala un acertijo… Aunque los viernes no tengan cara, tú tienes la mala cara de los viernes… ¡qué sencillo te resultará ponerte ante el tocador y embellecerte! Mi autoestima crece. En vitrina de cristal aparece la obra de Charo de la Varga… como ataúd de Blancanieves… la heroína encerrada en sí Texto de Eva VillarVillarmisma a punto de la transformación. La artista me traslada al mundo infantil de las agujas en el que mi abuela me enseñaba el conocimiento del ganchillo. Veladas hermosas en las que ella y yo laborábamos juntas y mientras me narraba la cosmogonía de mi origen, tejíamos vestidos para mis muñecas.  Desde que una vez vi a Charo, en un televisor, hilando la barba de su galán, su obra de ganchillo me recuerda que las personas amantes siempre se encuentran cerca, por muy lejos que estén… incluso en dimensiones separadas… y por mucho que mi obsesión se esfuerce en hacerlo presente, Él se niega… Charo y mi abuela, en cambio, me acompañan y sus voces me resultan convincentes:
No es ni cáliz ni hostias lo que te falta, tú nunca has sido creyente. Aunque haga frío y comience a sentir hambre, o quizá por eso mismo, recobro la conciencia.

  Es la guinda, mi guinda… ¿será el hambre? Decir que me recuerdan a la Bella y la Bestia sería no decir nada… Ellos transcienden el estereotipo, lo superan y se lo apropian guiados por la mirada de la incauta Paloma Marina. Texto de Eva Villar

  Paloma siempre desviada de caminos convencionales, en ocasiones cae… y aún en la caída continúa la conquista de los senderos inconquistables… La he visto llegar en muchas ocasiones. La mujer de la foto es redonda como la fertilidad y el hombre, deforme como el fantasma que se oculta en la pesadilla… Los envidio, los admiro… Ella es valiente abrazada a lo que nunca fue abrazado ante confesión pública… Él es valiente dejándose abrazar en toda su deformidad, con todos sus miedos individuales, todos nuestros miedos colectivos… Confundidos el uno en el otro, llego… a liberar al estereotipo de un significado señalado y unívoco… Con Él también llego, pero sin miedos ni fantasmas… en la estéril perfección… fría, pétrea… carente del mortal riesgo. Y entonces soy yo la que caigo: Es eso… lo que me falta.

  El espacio cobra vida a través de la acción artística: Gonzalo Catalinas nace de un nido en lentitud butoh, los minutos se dilatan en incómoda promesa de eternidad… y es así como llega el tiempo infinito que en nada apremia y en todo sobra hasta para victimizarme en el frío y el hambre… me enfado conmigo misma por esta conducta sumisa, me enfado… tengo que matarme velozmente, me conmino a mí misma.

  Gustavo Giménez Laguardia emite sonidos ultratúmbicos… ¿Danza Huguette Sidoine condenada a un infierno sin salida? Ambos por separado son asombrosos, pero la lentitud butoh no cesa mientras mi irritación aumenta junto al victimismo de frío y hambre… ¿dónde está la puerta? me inquieto en el laberinto de mi inconsciente… ¿Qué cartas de la Guerra Civil española ni qué niño muerto? ¡Lo que yo quiero es mi cadáver, de inmediato! ¡Qué me corten la cabeza!

Texto de Eva Villar

  Y Miguel Ángel Gil me la trae… su cabeza… Se sienta frente a un espejo situado sobre una mesa repleta de hortalizas con las que se dispone a acicalarse. No entiendo… pero lo insólito del asunto, el extrañamiento que provoca en mí me mantiene en la curiosidad por observar su cara de col, de zanahoria, de apio… El artista es absurdo, inteligentemente ridículo… un verdadero payaso… sonrío. Y, de repente… qué redentor el camino que nos lleva a la parodia… Yo parodiando a Miguel Ángel que a su vez parodiaba a Giussepe Arcimboldo fui transformada por el poder de la zanahoria, sana para los ojos… Y la zanahoria, naturalmente, riéndose de todos.
Chipriana regresa, esta vez lleva a cuestas una fatigosa puerta… la lanza al suelo violentamente desembarazándose del peso y será luego el momento en el que el artista sacará un cuchillo, pero antes de que eso ocurra yo me impaciento, lo estoy deseando y sé cómo hacerlo, armada con mi móvil desenfundo , tecleo y envío: No más viernes sin riesgo.

                Relaions in Grotesque and Beauty and other simbiois

The riddle of the monster, the dressing table, the letters from the war, the carrot´s giggle, the resurrection of Snow White, the fall of Beauty and the Beast, the slow birth of the nest, Antonio Chipriana´s knife…. Of all this I was a witness.

laughter; that is how the artist dares us to face the monster… and for me life entered into this game of looking, of learning how to see. I observed the monster that seemed to be observing itself in the mirror, but then I realized it was observing me. The monster´s view point gave an incomplete vision of itself, fragmented… What do you see in me that I don´t see in myself? It interrogated me with its eyes and I talked to it about its beautiful back… The monster thanking me for my complement offered me in exchange an enigma… Although Friday has no face; you have the ugly face of Friday… How easy it would be for you to sit at your vanity table and make yourself beautiful! My self-esteem rises.

Although He ritually visited every Friday to lie next to me for three hours, he, as always, forgot to take a risk in the liturgies with no chalice or host. But then I still was a believer. But that is another story.

It happened on a cold 22nd of November night in 2013 at the “Grotesque and Beauty” universe created out of the desires of a group of multi-disciplinary artists coordinated by Paloma Marina and set up by the Lechip Company: httd// lechipcomany.com/ in the “Espacio en Construcción” (at #7 Lourdes Street in Zaragoza). I arrived at this universe lead there by my red boots. And alone.

I tripped, accidentally?,… upon the sinister dollhouse by the artist Antonio Chipriana… and what at first began as a harmless probe up memory lane: What did this dollhouse remind me of?, What was it? Turned into an unexpected spell that gently jerked me- could it be perhaps Friday for them as well?- But I couldn´t delay nor could I resist in contemplating it. Like Nietzche someday I´ll have to face the mirror until I wipe off the

In a crystal showcase appears Charo de la Varga´s piece… like a coffin for Snow White… the heroine is mesmerized to the point of transformation. The artist takes me back to my childhood world of needles where my grandmother taught me how to crochet. Those lovely evenings when we would labor together and she would tell me stories of the cosmogony of my origins; we would crochet little dresses for my dolls. Ever since I saw Charo on television, crocheting a beard for a leading man, her work in crochet reminds me that people who love each other will always be together no matter how far apart they may be….Even in separate dimensions. And however how much effort my obsession tries to make it present, He still denies… But Charo and my grandmother, on the other hand, keep me company , their voices seem so convincing

It is not the chalice nor the host that you are lacking, you never were a believer. But although it is getting cold and I am beginning to feel hungry, or is it perhaps for that reason, I regain consciousness.

Was it a cherry, my cherry- or was that due to hunger? To say that it reminds me of Beauty and the Beast would be like saying nothing…. They transcend stereotype, they surpass and appropriate it lead by the stare of the credulous Paloma Marina.

Paloma always sheers from conventional paths, and sometimes she trips … but even when she falls she still continues to prevail on the unconquerable paths… on many occasions I´ve seen her achieve her goal. The woman in the photograph is round like fertility and the man is deformed like a ghost hiding in a nightmare. I envy them, I admire them. She is so brave embracing that which never has been publicly embraced. …He too is courageous letting himself be embraced in all of his deformity. With all of his individual fears; all of our collective fears… melting into each other, reaching out… liberating the stereotype in a pointed and unanimous way. With Him I also come, but without fears or phantoms… in sterile perfection… cold, stone like… lacking in moral risk. And then I come to the conclusion: Is this… what I´m lacking?

The space becomes alive through artistic actions: Gonzalo Catalina is born from a nest in Butoh motion, the minutes expand into an uneasy promise of eternity… that´s how infinite time arrives without urgency, but with enough time to victimize me with cold and hunger… I am angry with myself for my submissive behavior, I am mad… I should kill myself rapidly, I challenge myself.

Gustavo Giménez Laguardia emits ultra- tomb like sounds… Does Huguette Sidoine dance condemned to a hell without exist? Both of them separately are amazing. But the slow Butoh does not cease while my irritation magnifies together with the cold and hunger. Now where is the door? I am nervous in the maize of my unconscious. What are these letters on the Spanish Civil War? What dead boy? What I want is my dead body now! They should cut my head off!

And then Miguel Ángel Gil attracks my attention… his head, rather… He is sitting in front of a mirror situated on a table full of vegetables with which he dresses himself up in. I don´t understand. …the unusualness of the situation, its provocative strangeness catches my curiosity enough to observe his cabbage, carrot and celery face. … The artist is absurd, intellectually ridiculous … a real clown. …I smile. And then all of a sudden that redeeming path leads us to burlesque. And as I was making a parody of Miguel Ángel who at the same time was copying Giussepe Arcimboldo, I was transformed through the power of the carrot, which as we all know is good for your eyesight. .. And the carrot, naturally, laughed at us all.

Chipriana returns, carrying a fatiguing door. He throws it violently down on the floor, relieving himself of the weight and later the moment arrives when the artist takes out a knife, but before this happens I became impatient, I desired it and knew how to do it, armed with my cell phone I typed and sent a message: No more Fridays without taking the risk.

 

  ENLACE

 

 

 

 

Share

Para una filosofía de la escultura

Ángeles Marco

 


PARA UNA FILOSOFÍA DE LA ESCULTURA


 

 

ÁNGELES MARCO: OBJETO, IMAGEN Y FICCIÓN

Román de la Calle

Esculturas

Instalación Testigos auxiliares. Serie Suplemento, 1997

Ángeles Marco ( Valencia,1947-2008) inicia su decidida andadura, en el quehacer escultórico, hacia mediados de la década de los años sesenta, aunque será a partir de 1973 cuando su trabajo se enmarca ya en un meditado programa que asume criterios de continua experimentalidad y máxima cualificación, centrándose además en líneas temáticas bien determinadas.

Esas dos notas  –experimentalidad cualificada en la investigación y tematización, como estrategia y recurso para el establecimiento de un cierto horizonte unitario en sus proyectos- definirán la posterior evolución de sus series escultóricas, a lo largo del último cuarto del siglo XX, sin olvidar algunos trabajos puntuales, que también comentaremos, que penetran en el primer lustro del XXI.

 

Escultura

Estudiante. 1972

Siempre nos ha parecido relevante el hecho de que, en su sostenido esfuerzo por conformar y dotarse de un lenguaje individual, Ángeles Marco haya considerado como partes de un mismo y único proceso tanto la construcción de sus objetos y propuestas como el desarrollo de la más completa conceptualización posible en torno a tal actividad. Es esa aguda y crítica autoconsciencia la que, a fin de cuentas, correlaciona íntimamente proceso y programa, en su dedicación escultórica.

Escultura

Etapa inicial. 1970-1973

A veces da, incluso, la impresión de que es el programa el que guía –minuciosamente– el proceso se
guido, pero he aquí que la propia versatilidad de dicho proceso acabó siempre demostrándonos palpablemente que era, en resumidas cuentas, el proceso mismo el que contenía y definía las condiciones específicas de la realización del programa. Así,
si meditamos en ello, podemos constatar que cada serie se distiende históricamente entre las rigurosas adaptaciones del programa y las flexibles circunstancias –a veces coyunturales– que enmarcan, en cada caso, el proceso resultante.

Sin duda, su empirismo crítico se deslizaba además por la barandilla de una metodología pluralista.

Escultura.

Etapa inicial. 1970-1973

Quizás, en buena medida por ello mismo sus series fueron siempre abiertas, nunca consideradas –del todo– conclusas. Y así, se reservaba de continuo el derecho y la oportunidad de poder volver a revisitar, alternativamente, los límites de cada serie, ampliando, revisitando e introduciendo tentadores suplementos en su impenitente y recursiva reactualización de las mismas.

Tampoco faltó nunca, en el trabajo escultórico de Ángeles Marco,un marcado y profundo sentido antropológico, más implícito –a decir verdad– que directamente explicitado. Así aunque, de hecho, nunca representada –como inmediato referente figurativo– la presencia humana se halla perpetuamente como agazapada y a la espera de saltar, desde el principio hasta el final de sus propuestas.

Tal sucede, ciertamente, en muchos trabajos de Ángeles Marco respecto al planteamiento de las dimensiones, cuya elección –con sus diversas variantes– no dejan de conllevar puntuales significados. Así, abundaban en su taller objetos escultóricos realizados a pequeña escala, como desarrollo de ideas, quizás a caballo aún entre la imaginación y la realidad tangible, que no por ello dejaban de impactar al visitante. Y junto a ellos podían encontrarse asimismo esculturas diseñadas con una medida totalmente inadecuada a la caracterización y escala humanas y que, sin embargo, psicológicamente no dudaríamos en calificar como «objetos accesibles», por la inmediata correlación que mantienen, a pesar de sus proporciones, con su supuesto uso.

Escultura.

Etapa modular. 1974-1980

Esa dispar y reiterada inclusión de la activa presencia del sujeto espectador obedecía siempre, por cierto, a una intención previa y perfectamente calculada durante el desarrollo del proyecto escultórico: la propia Ángeles Marco filtraba su quehacer asumiendo explícitamente el genuino papel de primera espectadora / mediadora del programa. Al fin y al cabo, lo experimental no sólo se declina en los hechos y en las conclusiones fácticas inferidas de aquéllos, sino que también, entre tales hechos, cohabitan las ideas, las miradas, los recuerdos e interpretaciones relativas a los mismos.

¿Hasta qué extremo en los procesos escultóricos de Ángeles Marco, algunos de los problemas por ella misma planteados no eran sino cuestiones surgidas directamente a partir de determinados conflictos de interpretación, que afloraban cronológica e intermitentemente entre la planificación inicial (programada) de la serie y las posteriores lecturas / mediaciones quizás, incluso, transgresoras, asumidas –desde su papel de observadora privilegiada– en el particularísimo desarrollo paulatino de la conformación de cada una de las piezas?

Escultura.

Etapa modular. 1974-1980

Diríase que, en el contexto de sus series, incluso al contemplarlas hoy, no deja de emerger todo un cúmulo de «imágenes en competencia», capaces de producir, por sí mismas, niveles múltiples de ambigüedad, merced a lo cual se propician y generan, a menudo, dobles lecturas perceptivas en sus propuestas escultóricas. Eso era, al fin
y al cabo, lo que ella deseaba provocar y mantener.

Por otra parte, tratándose de una producción artística acogida explícitamente al concepto de serie, quedaba plenamente justificada la sistemática adopción de temáticas diversas, tratadas en el marco común de la serie. De hecho, tales temáticas podían, además, estar íntimamente relacionadas entre sí, de forma que una concreta temática a menudo propiciaba diversos enfoques similares, a modo de variantes de interpretación, a partir de una idea quizás común a todas ellas.Escultura

No sólo se trata, por lo tanto, escuetamente de conformar imágenes – a menudo cargadas de intensos recursos poéticos, a pesar de su aparente frialdad expresiva, dados los materiales comúnmente utilizados– sino de que tales imágenes se incardinen además de manera directa, en la conformación de objetos.

Tal como hemos apuntado, las series fueron, comúnmente, el auténtico eje vertebrador de la poética / programa constitutivo del quehacer escultórico de Ángeles Marco, así como de sus concretos procesos de articulación y génesis de cada una de las piezas, en su versátil relación con el conjunto.

Sólo, a modo de resumen cronológico, nos parece conveniente traer a colación la tabulación de las series que Ángeles Marco desarrolló desde el año 1974, a pesar de que sólo ocuparán nuestros actuales recorridos aquellos planteamientos seriados que han constituido su quehacer escultórico en la última década del siglo XX y su tránsito al XXI.

Escultura de Ángeles Marco
Etapa inicial (1970-1973)
Serie Modular (1974-1980)
Serie Espacios ambiguos (Imagen y Ficción) (1980-1986)
Serie Entre lo real y lo ilusorio (1986-1987)
Series Tránsito y Salto al Vacío (1987-1989) Serie Suplemento (1990-1992)
Serie Presente / Instante (1991-1992)
Serie Suplemento «Entre» (1992-1995)
Serie Suplemento al Vacío (1996-1998)
Performance Fílmica (1999-2001)
Última relectura: un resumen transvisual (2004-2005).

En lo que hemos calificado como “Etapa inicial”, queremos englobar todos sus trabajos iniciales, decantados –curiosamente– hacia una cierta figuración subjetiva, utilizando materiales muy distintos, aunque fuese con preferencia el mármol el `as y tratamientos matéricos diversos. Sin duda, fue una etapa de amplio tanteo.

Será a partir de 1974 cuando se incline decididamente hacia las construcciones modulares, concebidas en series integradas de objetos normalizados, casi siempre elaborados manipulando planchas metálicas. Esta etapa, en la que ya destacará un cierto minimalismo racionalista, se extendió prácticamente hasta finales de los años setenta.

Los módulos geométricos combinables no alcanzaron grandes formatos, ni fueron planificados como elementos aislados. Se trataba más bien de investigar cuestiones estrechamente relacionadas con la composición de formas, ámbitos espaciales y pequeños environments, en los que el cromatismo puro e intenso asumía a veces un papel homogeneizador del material tratado e introducía su propia normativa en el conjunto de los códigos que regulaban y establecían los posibles juegos combinatorios.

Instalación. Ángeles Marco

Entre lo real y lo ilusorio, 1986-1987

Sin embargo, ya hacia 1979 las planchas van liberándose de las pautas rígidamente constructivas, a la vez que se abandona el culto por la pureza cromática. Paulatinamente fue concediendo mucha más importancia a la presencia misma del elemento metálico y a sus propiedades directamente sensibles, tanto en su calidad de material en sí mismo físicamente manipulable, como tomándolo como soporte para la aplicación de otros recursos, tales como las masillas reactivas, las tintas serigráficas, los pigmentos nitrocelulósicos, las grafitaciones, los collages o los dibujos.

Esos años conformaron un periodo de intensa transformación, que funcionó de hecho como puente entre la etapa precedente, de formación, de los setenta, y el posterior modus operandi de una Ángeles Marco, que irá siendo cada vez más conocida. Muchos elementos utilizados anteriormente en calidad de medios para la realización plástica se convertirán luego en directos objetos de análisis, sin dejar por ello de participar en la conformación de las obras: rasgos figurativos de cuño arquitectónico, planteamientos geométricos de perspectivas contrapuestas, enlaces entre lo bi y lo tridimensional, etc.

Es así como irá estableciendo –a nivel de postlenguaje– lo que ya denominé su “nueva poética de la negación”: no a los requerimientos cromáticos, no a la coherencia de una construcción espacial unitaria, no a la correspondencia de los planos visuales en la obra, no al estricto racionalismo anterior, no a las lecturas referenciales, no a los armónicos recursos lúdicos de las formas…

Posiblemente fue esa doble apelación a los elementos del lenguaje visual (para utilizarlos y para analizarlos en la propia obra), asumiéndolos y de algún modo haciéndolos a la vez inviables, como portadores de sentido y orientación, lo que en última instancia constituyó la base de sus hipótesis de trabajo posteriores. De ahí nacieron –encadenadas– las diferentes series.

Escultura de Ángeles Marco

Serie: Tránsito y salto al vacío, 1987-1989

Un dato fundamental será la apertura y movilidad de aquellos procesos / programas que iban a presidir el desarrollo de las series y, desde ellas, definir los objetos escultóricos de Ángeles Marco. Diríase que su talante plenamente experimental planteaba en cada serie –respecto a las demás– tanto la recursividad como la innovación: no temía ni dudaba, lo más mínimo, ante la posible reutilización de recursos ya conocidos, readaptándolos, de hecho, con igual soltura como podía incorporar nuevas estrategias y nuevos procedimientos a la propia construcción.

Por último, no podemos pasar de largo respecto a los considerables niveles de resolución técnica que presentaban habitualmente las obras de Ángeles Marco. En ese sentido, uno de los aspectos primordiales –ya apuntado anteriormente– viene siendo el estudiado tratamiento y el recurso plural a distintos sistemas técnicos, directamente transvasados del mundo industrial y de la ingeniería. Siendo éstos, lógicamente, readaptados en conjunción con los sistemas técnicos más específicamente escultóricos.

Camuflaje.

Camuflaje. Serie transito y Salto al vacío. 1987-1989

Así Ángeles Marco experimentaba con sistemas técnicos de uniones móviles y de uniones desmontables, con sistemas de taladro, corte, curvado y plegado. También aplicaba soluciones basadas en técnicas de enfaldillado y sistemas diversos de soldaduras. Procuraba dominar técnicamente el oficio, para –desde tal premisa profesional– poder remontar el vuelo de la investigación artística.

Tampoco había renunciado –sobre todo en la última parte de su trayectoria– en vistas a la construcción de determinadas piezas escultóricas, a distintos procedimientos de trazado, reproducción, medición y verificación llevadas a cabo a través de medios tecnológicos. Tal sucedía, como era lógico, con la aplicación del ordenador al diseño escultórico y a la realización y ajustes técnicos de alta precisión, o bien con la conformación de determinados objetos mediante molde-inyección de materiales fundidos en estado líquido, como el caucho a 130º de temperatura, que posteriormente solidifican. En realidad conocía muy bien el comportamiento de estos materiales, como lo había demostrado ya en experiencias precedentes.

Instalación

Serie: Tránsito y salto al vacio, 1987-1989

Pero no por ello dejaba Ángeles Marco de recurrir y combinar otras estrategias técnicas en las que podían intervenir, por ejemplo, conjuntamente el torno y los sistemas de construcción mediante cajas de reproducción. Sin embargo, no se olvide que comúnmente los objetos escultóricos no sólo atendían a los aspectos propiamente estructurales y constructivos sino que, de hecho, su pertinente acabado venía resuelto con eficacia por tratamientos de superficie muy diversos, tales como podían serlo los recubrimientos antioxidantes, los tratamientos mediante masillados con tinción, con pinturas de intemperie o incluso recurriendo a la encáustica, entre otros procedimientos. A menudo también las piezas eran realizadas –de
acuerdo con su ubicación y su relativo sometimiento a las oscilaciones climáticas exteriores– con materiales resistentes a la corrosión, como era el caso del acero Corten-A. De hecho, siempre me impactó su extrema profesionalidad.

Durante décadas había seguido, por mi parte, con asiduidad y dedicación profesionales, la trayectoria de Ángeles Marco, a través de sus investigaciones y experiencias en torno al mundo de la escultura. De hecho, ninguna etapa de su itinerario había quedado al margen de mis intereses como crítico de arte y todas ellas, a decir verdad, han merecido
el correspondiente estudio y reflexión, por mi parte. Desde sus primeras propuestas de la segunda mitad de los años setenta, más estrictamente atraídas por el desarrollo de objetos tridimensionales y por la estructuración seriada de sus formas, hasta sus sólidas preocupaciones escultóricas posteriores, mucho más cargadas de referencias conceptuales y/o
conectadas, cada vez más, con cuestiones audiovisuales, siempre me parecieron las etapas de su itinerario dotadas de una singular carga reflexiva.

Suplemento. Ángeles Marco

Serie Suplemento, 1990-1992

De ahí surgieron, durante tantos años, las frecuentes visitas a su taller y las reiteradas conversaciones mantenidas, tanto frente a sus proyectos como ante sus obras recién terminadas. Quizás en esas colaboraciones y diálogos tratamos de recorrer senderos que intermitentemente se cruzaban o descubríamos en nuestras vidas académicas ciertos paralelismos, entre la teoría y la práctica, entre la crítica y la creación artística.

Por eso mismo me interesé, de manera muy particular, cuando me comunicó, tras un largo paréntesis de enfermedad, la nueva vuelta de tuerca que pensaba dar a su quehacer escultórico, fundada sistemáticamente –una vez más– en una pormenorizada revisión de algunas de sus aportaciones precedentes, con el fin de poner en pie una nueva exposición de sus trabajos reasumidos y replanteados.

Sin duda, la transvisualidad ha sido una categoría fundamental de la estética contemporánea, que –tras cruzar más o menos silenciosamente, guadianizando la historia entera del arte– se ha afianzado, como estrategia operativa, en el transcurso del siglo XX, para convertirse en imprescindible precisamente en aquellas décadas que han funcionado como puentes en el cambio del nuevo siglo.

Instalación. Ángeles Marco

Presente instante. 1991-1992

Así como todo texto emerge de otros textos y a ellos nos remite recurrentemente, de manera igual, en el universo comunicativo que por doquier nos rodea, cada imagen echa sus raíces en la historia de otras imágenes y hacia ella apunta con sus posibles enlaces, guiños, citas, relecturas, sugerencias y transgresiones.

Sin duda, Ángeles Marco, en su extensa y prolija trayectoria, ya había puesto en marcha el ejercicio creativo de tal categoría productiva, pero en esta ocasión quería, como decíamos, aplicarse de nuevo a esa prolífica transvisualidad, para ejercitarla pautadamente y paso a paso sobre algunos de los hitos más destacados de su propio recorrido artístico. Es decir que como una especie de sistemática relectura –de revisión selectiva y de posible apertura e indefinida complitud– Ángeles Marco quería revisitado, una vez más, sus proyectos y sus piezas ya históricas, demostrando con ello que su itinerario artístico personal supuso tanto –en su momento– una definición periódica de opciones (la implantación de una cierta poética, con su operatividad y sus normas, según las etapas efectivas desarrolladas) como el hecho mismo de tener que relegar (dejando en el camino, como a la espera y en reserva) muchas de las posibilidades apuntadas en el seno mismo de tales opciones escultóricas.

Instalación.Ángeles Marco

Serie Suplemento. 1992-1996

Ahí están, algunas de sus impactantes piezas, todas desarrollas, como despedida biográfica, en el año 2005 y de las que pude ir viendo, paso a paso su gestación en el taller, renaciendo poderosamente de la
memoria, para ratificarlo plenamente. Ahí están sus “Trípodes con péndulo”, sus “Puntales con piezas móviles”, sus “Paneles & taburetes inestables”, sus “Estructuras en desequilibrio” o su “Voravia indeterminada”. Fue la última vez que visité su taller.

¿Cómo no reencontrar, por mi parte, los ecos de aquellas series ya históricas, en estas propuestas actuales –“otras”– cuyo sentido y rediseño es totalmente inseparable de esa auto-transvisualidad a la que hemos apelado explicativamente?

Hace dos décadas, en el catálogo del IVAM, yo mismo escribía, que las diferentes propuestas de Ángeles Marco apuntaron siempre, de manera experimental, hacia la elaboración de series, entendidas como totalidades abiertas y nunca del todo conclusas, es decir siempre factibles de plurales complementaciones posteriores. Por eso vale la pena hablar de la huella y de la memoria del taller que en ellas aún se mantenía. Y añadía además que era habitual en sus estrategias creativas el desarrollo de una pluralidad de variantes aplicables sobre y a partir de la misma pieza, lo cual rompe con el consagrado esquema del culto a la unicidad de la historia de estas series. Por eso cabría hablar metodológicamente del “desarrollo múltiple” existente en la generación de las obras concretas de Ángeles Marco.

 

Instalación

Instalación. Testigos auxiliares.

La verdad es que aquella emblemática “memoria del taller” volvía a tener, en esta ocasión, una significación muy especial y doblemente impactante para mí: la impronta de la producción más reciente que ella me presentaba y también la del recuerdo efectivo del ayer.

Es así como el eje “concepto / imagen /objeto / ficción” se abría directamente al lenguaje de las metáforas, al que tanto había recurrido siempre y muy eficazmente la producción escultórica de Ángeles Marco. Entre esa particular conciencia constructiva y la singular carga poética,ascéticamente formulada, se seguían moviendo –hasta el último momento– todas sus piezas, sutiles e impactantes, tan expresivas como rotundas, tan determinantes como sugerentes. Ese fue el poder de su inquietante e indiscutible seducción, que permanece, como despedida, instalado cruelmente en mi memoria.

 

Entre en la Duda

Entre en la Duda . 1994

 

 

SERIES SALTO AL VACÍO Y EL TRÁNSITO (1986-1989)

MarcoAV1 copia

 Salto al vacío y tránsito-2

INSTALACIÓN SERIES EL TRÁNSITO Y SALTO AL VACÍO (1986-89)

Tránsito y salto al vacío

…La performance trata del tema del deseo de renacer en el otoño del destino. Utilizando los símbolos de hojas secas propias de la estación otoñal y de flores crisantemos, una capa grande de color negro tipo “capa española” como envoltura móvil, que destapará el cúmulo de hojas y flores dejando al descubierto la naturaleza, un recorrido–traslación, en el que se pronuncia varias veces “mirai saisei” (“renacer destino”) para posteriormente desvanecerse, y así cumplirse plásticamente el devenir de la existencia.

                                                                                                                                                                                         Ángeles Marco

SERIE SUPLEMENTO (1990-1992)

Serie Suplemento

 

 

 

INSTALACIÓN TESTIGOS AUXILIARES (1997)

 

Testigos auxiliares

SERIE METTA PÉNDULO (2006-2007)

 Serie Metta Péndulo

 

…Lo que con esto se pretende poner de relieve es la necesidad, por lo que se refiere a la obra de arte, de rehacerla continuamente, de su imposible finalización sin la presencia de un sujeto actuante que, “en cada instante” la actualice: el escultor ejerce públicamente la función de espectador que con su visión, finaliza la obra.

                                                                                                                          Ángeles Marco

     ENLACE 

     ENLACE     

Share

Entre Mirar y ver

 

Julia Dorado

 


Entre mirar y ver


 

 

Exposición de pintura

Exposición Pablo Serrano

Modelo divino

Nada es necesariamente ajeno al pintor, pero no todo cabe en su pintura al mismo tiempo. Cada decisión que conduce a que un cuadro sea como es, desde la elección del bastidor al emplazamiento de cada mancha, resulta ser el sacrificio de otro cuadro posible; el pintor, la pintora va recorriendo una especie de laberinto, lleno de incertidumbres, que puede no conducir a parte alguna, dejando a un lado caminos de cuyo destino no se sabrá nunca. Siendo que esto sucede con cada cuadro concreto en que se materializa el trabajo del pintor, también sucede que aquellas decisiones estilísticas, que marcan como coherente un periodo, ciclo o simple serie, dejan a un lado otros planteamientos no menos posibles. Dejan a un lado a otro pintor o pintora que ya no será, pero que puede convertirse en un atípico maestro.

Julia Dorado es una pintora hiperconsciente de la realidad, y cierta ironía se suma siempre a su trabajo.

 El estar ahí el espacio es la constancia de que nosotros no somos, desde el momento en que miramos, de que nos

Pintura, Julia Dorado

Veo, veo…

disolvemos en el ver. Uno de sus grandes cuadros (“Veo, veo…”, 2014) parece un homenaje al Hitchcock de “La ventana indiscreta”. Frentea nosotros se alza un telón grisáceo, hecho de una luz fría, en el que se abren ventanas, alternándose en dos secciones o pisos. Estos vanos permiten cotillear lo que hay detrás. En la parte superior, lo que se ofrece es una seductora luz amarilla. En la zona inferior, atisbamos un interior oscurecido. Arriba, unas sombras naranjas parecen ser dos figuras que dialoguen; otra figura deambula solitaria por abajo. Esta es una de las pinturas mejores y más chocantes de cuantas haya hecho Julia Dorado. En parte, es un híbrido entre su práctica pictográfica y sus ficciones espaciales. El planteamiento es deliberadamente teatral, pero es un drama hecho de instantes congelados. La mirada filtrada, o mejor, el propio filtro o pantalla se impone como tema, filtro que, a un tiempo, permite y la limita la visión, es un asunto que ocupó a los impresionistas.

Pintura. Julia Dorado.

Amarillo y escena.

De algún modo, la pintora se sitúa delante de un escenario, dispuesto por ella misma, pero al que no puede acceder. Y donde no sucede otra cosa que la propia pintura. Pintura que incorpora la destrucción de la propia pintura. El producto del arte serán unas ruinas amables donde sólo el otro (nosotros, los espectadores) podemos acceder, distraídos de nuestro ser cotidiano por el señuelo encantador de la pintura, por su falsa transparencia.

Banco para ver el cuadro

Banco para ver el cuadro

 

 

 

 

 

En las pinturas últimas recupera los problemas de la perspectiva aérea, del modo sutil de pintar el aire, de las modulaciones del color en función de la luz y las distancias. No parece un simple capricho. Es su modo de dejarnos solos a los espectadores, y de huir el autor de la pintura sigilosamente. La verdadera rendición de Breda consiste en entregarnos a los demás las llaves del cuadro. Lo que nos muestra, con todo, Julia Dorado, son posibilidades de manifestación de los objetos, y no los objetos mismos. Lo más parecido a objetos que nos ofrece son simples signos, o fantasmas de presencias que ya no están. Su asunto es un teatro de la mirada sobre las cosas, sin que los simulacros de esas cosas hagan falta.

 

 

Julia Dorado había dicho que “delante de un cuadro hay que quedarse quieto y mudo, sin palabras, sin tema” . El tema de estos cuadros sin tema está en esa ausencia, que no es una ausencia en negativo, a interpretar como carencia, sino una ausencia en positivo, como la del color blanco que resume todos los colores, o la del vacío lleno de posibilidades de una escenografía. Podemos rescatar la consideración del arte puro en Baudelaire. “C’est créer une magie suggestive contenant à la fois l’objet et le sujet, le monde extérieur à l’artiste et l’artiste lui-même” . Es crear una magia sugestiva que contenga a la vez al objeto y al sujeto, el mundo exterior al artista y al propio artista.

 

 

 

La hija del aire

La hija del aire

 

 

Pintura sobre lienzo

Cuestión de orden

 

 

 Texto extraído del catálogo de la exposición por Alejandro J. Ratia

Exposición de Julia Dorado. IAACC Pablo Serrano. Paseo María Agustín, 20  Zaragoza. Hasta el 12 de Octubre del 2015

ENLACE

 

 

Share
Translate »